“…soy un perdido soy un marihuano a beber/ a danzar al son de la canción:” dice en “Balada de la loca alegría”, nuestro Porfirio Barba Jacob, (1883-1942), que por demás se refirió a la yerba en otros poemas como “La dama de los cabellos ardientes”, “En la muerte del poeta” y “Acuarimantima”. Lo que pocos saben es que otros bardos célebres también cantaron a las excelencias de esta flor, que no fue precisamente una “flor del mal” para Baudelaire, (1821-1867) quien en su ensayo “Los paraísos artificiales” relata las sensaciones que le producen el consumo de la marihuana, del hachís, y otros derivados del cannabis.
Tampoco André Bretón, (1896-1966) fue ajeno a los encantos de tal embrujo, ya que escribió en el Manifiesto Surrealista “El surrealismo es un nuevo vicio que no necesariamente está restringido a la felicidad de pocos; como el hachís, este tiene la habilidad de satisfacer todo tipo de gustos”.
El precursor de la libertad de Cuba, el gran José Martí, (1853-1895) dice en su poema “Haschisch”, “El árabe, si llora Al fantástico haschisch consuelo implora. El haschisch es la planta misteriosa, Fantástica poetisa de la tierra: Sabe las sombras de una noche hermosa/ Y canta y pinta cuanto en ella encierra”.
Por su parte, don Ramón del Valle Inclán, (1866-1936) el recordado autor de “Tirano Banderas”, en su poema “La pipa de kif”, se refiere así a la sustancia vegetal, “Mis sentimientos tornan a ser infantiles, tiene el mundo una gracia matinal, mis sentidos como gayos tamboriles cantan en la entraña del azul cristal”.
Raúl Núñez, (1946-1996) poeta nacido en Buenos Aires, en su libro “Marihuana para los pájaros” canta a su amada muerta, “Mi bella durmiente de amor que estás en el mundo yo le voy a dar marihuana a los pájaros para que te despiertes”.
Así que, como los poetas, vamos cambiando la absurda guerra a la marihuana, por su música inspiradora para todos los colombianos.
The post Poetas y marihuana appeared first on Imagen del periodismo regional.