La ONU tendría agencia en Tuluá para atender la alta tasa de venezolanos en la ciudad

El establecimiento en Tuluá de una oficina de la Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados en Colombia, es uno de los puntos que se encuentra en estudio ante la creciente llegada de ciudadanos venezolanos a la Villa de Céspedes.

Así lo informó Lino Marcelo Velandia, uno de los líderes de la diáspora venezolana en la ciudad, tras una reunión sostenida la semana anterior en Cali con delegados del organismo internacional, el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) y delegados de iglesia católica.

«La gestión que se venía haciendo desde hacía varios meses dio resultado cuando fuimos convocados por la Acnur y la Arquidiócesis de Cali para escuchar nuestra situación de migrantes. Allí nos recibieron Andrés Segura de la Pastoral de Migrantes; el padre Alfredo Mos-quera, coordinador del Centro de Atención y Orientación al Migrante y Lina Rojas, coordinadora de la Pastoral de Migrantes» precisó el dirigente venezolano.

Una de las peticiones de los organismos convocantes fue la entrega de un censo actualizado de los venezolanos residentes en la ciudad, por lo que se acordó hacerlo a la mayor brevedad, para lo cual la Acnur proporciona un formato para refugiados.
De acuerdo con la última caracterización realizada por los líderes venezolanos hace aproximadamente dos meses, en Tuluá habitan 1.633 ciudadanos del vecino país, de los cuales solo 92 poseen documentos para la permanencia en el país.

La oficina de la Acnur en Tuluá se encargaría de canalizar ayudas humanitarias tanto nacionales como internacionales, facilitar asesorías jurídicas, gestionar su permanencia legal en el país, establecer comedores populares así como posibilitar atención en salud y educación para niños y adultos.

Otro aspecto que se viene trabajando a nivel local y sobre lo que podría ayudar la nueva agencia de la ONU, tiene que ver con la posiblidad de nacionalización de algunos migrantes que poseen documentos que certifican que son hijos de colombianos, hecho que se ha puesto a consideración de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

«Nuestra tarea inmediata es hacer un nuevo censo, esta vez más organizado, utilizando el formato que nos entregará la Acnur mediante un mecanismo digital que estaremos socializando próximamente, a fin de que las ayudas humanitarias sirvan para mitigar las dificultades que atravesamos fuera de nuestro país» puntualizó Velandia.

FUENTE: www.eltabloide.com.co