Lo que han demostrado los resultados electorales de 2018, proyectándolos a las elecciones de 2019, es que el asunto de ganarlas está lejos de ser un asunto político o de concordancia del elector con un partido; es, más bien, un tema netamente estratégico y de marketing, donde la geografía es el principal elemento en detrimento de las maquinarias y sus coaliciones.
Es ahí donde emergen los elementos de marketing o 4”p” (Precio Plaza Producto y Promoción); entendiendo por Precio como el valor del voto desde el punto de vista presupuestal que consiste en dividir todo el presupuesto de la campaña junto a sus finanzas en número de votos que se tiene como meta obtener; entendiendo que el Producto es el candidato con su perfil de acuerdo a la estrategia de sus indicadores electorales; entendiendo por Promoción como todo el aparato estratégico de comunicación y publicidad (Redes Sociales, Prensa, Medios, Alfiles Opinadores y Escuderos Políticos y Periodísticos); Luego tendríamos que entender que Plaza como el insumo geográfico de distribución cuantitativo y cualitativo de los otros elementos en una campaña en una línea de tiempo electoral o tracking.
Según los guarismos de las encuestas, es este elemento de marketing “la geografía”, el más preponderante para ganar una elección asimilando su manejo al campo de batalla de trincheras de la primera guerra mundial o las batallas ajedrecísticas de la estrategia napoleónica. Luego una campaña es más estrategia que política, y si esto es así, es más importante la geografía que maquinarias y coaliciones.
Bueno, también está demostrado, desde la perspectiva de los guarismos de las encuestas, que esto es inversamente proporcional si las elecciones son del Legislativo (Congreso, Concejos y Asambleas). Luego, es con la geografía con las que se ganan las elecciones del Ejecutivo (Presidente, Alcaldes y Gobernadores).
En la geografía electoral hay que tener en cuenta el “Pareto” 80% de masa electoral, y la “Bisagra” el 20% de la cantidad de electores que hacen la diferencia con el candidato(s) competidor. Los Pareto están compuestos por los Centros de Concentración Urbana y los municipios del “Pepeo” como los llamaba Horacio Serpa. Las Bisagras están Compuestos por los Anclajes y “la Operación Avispa” también término descrito en sus buenos tiempos por el mismo personaje.
Explíquemelo, los fenómenos geográficos con las elecciones presidenciales pasadas donde salió Victorioso Iván Duque. Desde Alfonso López Michellsen, (desde que empezaron las mediciones basadas en encuestas en Colombia), hasta Andrés Pastrana ganó con la formula geográfica “Costa Atlántica (7 departamentos) y Bogotá”; el primero como Bisagra y la capital como Pareto.
En las dos elecciones de Álvaro Uribe y de Juan Manuel Santos esta composición cambió con “Antioquia y Eje Cafetero, y Bogotá” tomados como Bisagra y Pareto respectivamente. Luego, en las elecciones de Presidente, el Pareto siempre fue Bogotá, en toda su historia; luego, ganar Bogotá y sumándole la Costa Atlántica o el Zona Paisa era suficiente para ser electo presidente. Pero “Qué” problema para todos los estrategas de marketing Político ganar la geografía en las pasadas elecciones presidenciales.
Gustavo Petro penetró las trincheras de los caciques políticos de las Costas Atlántica y Pacifica con la toma de las plazas públicas, ganando esta Bisagra y junto a sus bodegas de “Trolles” invadiendo las redes sociales de los milleniams del gran Pareto Bogotá. Se apegó a sus asesores de estrategia Política que con la capital como Pareto y la sumatoria de las Costas era el Presidente.
Sin embargo, la contabilidad electoral que proporciono la Registraduría en la consulta multipartidista del 11 Marzo dio a los estrategas del Centro Democrático el “Mapa” (y es literal, porque la Registraduria emite sus boletines cuantitativos con una plantilla y los cualitativos con un Mapa diferenciado por Colores); para hacer la estrategia donde Utilizo el cambio de Composición utilizando la consulta como unas verdaderas primarias al mejor estilo Donald Trump.
Entonces, la Campaña de Duque toma como “anclaje” la zona Paisa, que operó como Bisagra; comenzó a trabajar los municipios de segundo nivel “Pepeo” para “rasguñar” votos en sectores de las costas y ganar otros departamentos como Santander, Tolima y Huila. Luego, por primera vez en la historia la geografía electoral presidencial cambió y las Elecciones las ganó “Antioquia y el eje cafetero y el Pepeo municipal de segundo nivel”, Duque perdió tres de las cuatro grandes capitales.
Los Candidatos que pasaron a segunda vuelta utilizaron la Geografía en cifras de las encuestas voto por voto para producir el resultado electoral del 17 de Junio pasado. Gustavo Petro creyó ganar con el Pareto y Bisagras Históricos. Duque siendo en cifras de BigData tres veces menos que su competidor, (Petro Mejor Producto; Duque mejor estrategia de Plaza), acudió al ajedrez geográfico para ganar con el “Pepeo” las presidenciales en segunda vuelta.
Sergio Fajardo, o mal asesorado o ignorante del marketing político ignoró la geografía como principal elemento y se dedicó a promoción de imagen e ideas que configuraron una exitosa tercería pero sin el componente geográfico su campaña fue un desorden desde lo electoral y perdió su paso a segunda vuelta por desestimar este factor. Pero ni hablar de Germán Vargas Lleras que creyó más en las maquinarias y coaliciones que los elementos de Marketing Político.
Llevando este fenómeno que está medido y demostrado por las encuestas que acertaron en las Presidenciales a las elecciones regionales de 2019, hay que establecer el Pareto y las Bisagras en los departamentos y en los municipios para ganar. Por ejemplo, en Santander, de donde es oriundo quien escribe este artículo, el Pareto es el Área Metropolitana de Bucaramanga y las Bisagras son Barrancabermeja y Mares, y las 4 provincias.
Yo, que desde hace 18 años mido con encuestas esta región: en el siglo XXI Hugo Aguilar, Horacio Serpa y Richard Aguilar ex gobernadores ganaron con la Fórmula Área Metropolitana más Barrancabermeja, ( Bueno R. Aguilar ganó en todas partes); pero el actual Gobernador perdió el Área Metropolitana pero hizo su composición geográfica con el pepeo de 4 provincias más Barrancabermeja…un ejemplo claro que la estrategia funciona, pues Leónidas Gómez quien gano el Área se dedicó a la campaña en el “aire” y al desestimar la geografía perdió por poco a pesar de su crecimiento meteórico en la opinión, tras la división del clan Aguilar.
En Bucaramanga es igual, el alcalde lo gana el Pareto de clase media de la comunas 3 y 4 o de las comunas 8 y 9, con la Bisagra de las comunas 10 y 11 o comunas 1 y 2. El actual alcalde y sus predecesores han sido ganadores con esa combinación. ¿Cuál es Pareto y las Bisagras de su Departamento o municipio? Conteste y tendrá la primera y principal arma para ganar las elecciones del 2019.
Recuerde que para ganar la geografía hay que hacer un diferencial en la comunicación y en el presupuesto de las campañas en cada localidad geográfica (provincia, municipio, comuna, vereda, corregimiento), apoyándose en una estrategia, de acuerdo al perfil del candidato que aspira. Toda esta información, para operar esta estrategia, está en las encuestas que cada campaña debe usar como insumo en el proceso electoral.
Por Yamil Cure Ruiz