A pesar de que el acoso y maltrato en línea contra las mujeres viene creciendo en Latinoamérica, en Colombia no hay información concreta para diseñar políticas públicas y legislación para enfrentar estos fenómenos.
Ómar Emanuel Falcón Torres, conocido en internet como Medeabot, es un ciberdelincuente puertorriqueño que en 2017 se declaró culpable por 55 casos relacionados con violencia en línea contra las mujeres y acoso digital en redes sociales. Falcón Torres enfrenta cargos por divulgación de comunicaciones, alteración y uso de datos personales en archivos, acecho constante y repetitivo y apropiación ilegal de identidad. Tiene, además, otras 46 acusaciones menos graves por amenazas e intrusión en la tranquilidad de sus víctimas.
Medeabot utilizó más de 300 cuentas de Twitter para acosar y amedrentar mujeres. “Voy a dejar a tu marido sin esposa”, “mira que tú eres fácil de secuestrar”, “tú no tienes dignidad”, “te voy a matar”, eran algunas de las frases del repertorio criminal de este usuario. Incluso, una de las afectadas lo denunció por haberle enviado 190 mensajes de texto no deseados a su celular, en varios días, y por haber publicado su número de teléfono en un sitio de internet, acompañado de fotos falsas como parte de un anuncio ofreciendo servicios sexuales.
La Fundación Karisma, una organización de la sociedad civil que trabaja en la defensa de la libertad de expresión, la privacidad y la igualdad de género en los espacios digitales, cree que el fenómeno de violencia de género en línea en nuestro país es más complejo, porque hay un vacío significativo y generalizado en las estadísticas, aseguró Amalia Toledo, investigadora de Karisma y autora del artículo “Colombia, sin estrategias para combatir la violencia digital”.
“Las actuales normas en materia de violencia contra la mujer en Colombia aún no cuentan con estrategias de abordaje y control en entornos digitales. Esto supone un reto importante porque las TIC, en especial internet, se están configurando como un nuevo campo de tensión para las mujeres”, añadió Toledo.
Le puede interesar: Carolina Flórez y Ultrájala, la abogada y el rapero, unidos en contra de la violencia a la mujer
El problema radica en que la violencia digital contra las mujeres no sólo replica las dinámicas de violencia del mundo fuera de línea, sino que, por la naturaleza de internet, agudiza y agrava los efectos y consecuencias negativas de este tipo de acoso. En la red los contenidos violentos son fácil y ampliamente difundidos y compartidos entre muchas personas, además de que permanecen accesibles durante mucho más tiempo después del incidente inicial.
Algunas de las manifestaciones de la violencia digital más comunes en Colombia, son “el ciberacoso exhibido a través de la difusión de rumores y la publicación de mensajes denigrantes; la divulgación sin consentimiento de fotos con contenido íntimo sexual; la revelación de información personal como ubicación, contactos; la sextorsión o chantaje con una imagen de contenido sexual de la víctima; amenazas de violencia física o de muerte”.
Los impactos de la violencia en línea suelen ser desestimados y subvalorados por las personas cercanas a las afectadas y por las autoridades. “Al tratarse de ataques que se cometen en el ámbito virtual, no se consideran reales”, dice el documento de @Luchadoras, y añade: “Sin embargo, estas violencias tienen impactos y consecuencias graves en la vida cotidiana de las mujeres”.
Carolina Flórez, candidata a la Cámara de Representantes con el número 112 , por el partido de la U, ha sido una abanderada de este tema y cada día lucha por que las mujeres en Colombia no sean presa de la violencia, ese interés nace de su propia vivencia al atravesar un episodio de agresión por parte de su ex esposo, esto la motivó como abogada, a buscar mediante la unión del género, llegar al máximo estamento legislativo, justamente con el fin de proponer llenar esos baches que la legislación colombiana debe contemplar en el tema del maltrato y todos los hechos que le rodean, incluso con un video realizado junto al rapero Ultrájala, encontró una forma de llegar a las conciencias de hombres y mujeres sobre la denuncia y el apoyo a todas las víctimas.
La entrada Una nueva y recurrente forma de maltrato a la mujer aparece con el uso de las redes sociales: “Ciber Acoso” se publicó primero en Noticias Manizales.