Colombia no fue ajena a la jornada de pérdidas en bolsas del mundo

Solo dos de las acciones que componen la canasta bursátil colombiana subieron este lunes, cuando se produjo una caída de 2,85 por ciento en el Índice Colcap, que es el principal referente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Al igual que en nuestro país, en el resto del mundo hubo una contracción generalizada en las principales plazas bursátiles, que habría sido desatada por la revelación de los datos del mercado laboral de los Estados Unidos, según explicó Camilo Durán, investigador de la firma Credicorp Capital.

En la misma dirección se movió el precio del petróleo (Brent), cuya cotización cayó ayer un 1,37 por ciento. “El petróleo retrocedió, debido a que el aumento de la producción en Estados Unidos y un mercado físico más débil se sumaron a la presión de un declive generalizado en las acciones y las materias primas”, indicaron los analistas.

Las dos únicas acciones colombianas que se mantuvieron a flote en la primera jornada de la semana fueron las de Canacol y Banco de Bogotá, mientras que la de Ecopetrol, por ejemplo, tuvo una descolgada de 6,75 por ciento, seguida por la de Cementos Argos, papeles que descendieron un 5,42 por ciento.

Aunque para varios analistas hay razones distintas en cada país, Durán sostiene que se trata de una tendencia global. “El incremento anual de los salarios en Estados Unidos, el más elevado en más de ocho años y medio, se podría traducir en aceleración de la inflación, que, al ser uno de los puntos claves de la política monetaria, conduciría al banco central de Estados Unidos (Fed) a subir de manera más agresiva sus tasas de interés.»

Hasta ahora se sabía de tres aumentos de las tasas en el país del norte: uno en marzo, otro en junio y, posiblemente, uno adicional a finales del año.

“Solo con esas tres, la tasa de intervención quedaría por encima de 2 por ciento, lo que traería implicaciones directas, aunque no inmediatas, en la mayoría de créditos en los Estados Unidos, como tasas de créditos de consumo, tarjetas de crédito y otros como créditos hipotecarios”, señala Julián Cárdenas Fonseca, analista de la AFP Protección.

Fuerte caída de las bolsas mundiales y el petróleo
‘Para la economía, lo peor definitivamente quedó atrás’: Echavarría
Las bajas en las bolsas del mundo serían la manera en que el mercado está enfrentando ese riesgo ligado a una de las economía cruciales para el resto de países, agrega, por su parte, Durán.

Por lo tanto, una subida en las tasas de interés en Estados Unidos sería adverso para las economías emergentes, principalmente para las de América del Sur.
En el caso colombiano, conduciría a una mayor volatilidad. “Un aumento de la volatilidad podría cambiar la rígida postura del Emisor de su último comunicado”, advierte el experto de Protección.

Lo cierto es que el mercado accionario en el mundo está enfrentando el ‘coletazo’ de la poderosa economía estadounidense.

Según las agencias internacionales de noticias, este lunes, tras concluir las operaciones, “el Dow Jones, principal indicador del mercado, se desplomó 1.175,21 puntos hasta las 24.345,75 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 cayó 4,10 por ciento o 113,19 puntos, hasta 2.648,94 enteros”.

Algo parecido sucedió con el Nasdaq, en el que cotizan los principales grupos tecnológicos: “retrocedió 3,78 por ciento o 273,42 puntos, hasta 6.967,53 enteros”.
Entre las bolsas que más cayeron en el mundo, después de la de Nueva York, que retrocedió 4,6 por ciento; se destacan la de Buenos Aires(4,43 por ciento). Le siguió la de São Paulo (3,3 por ciento), cuya descolgada se le atribuye a situaciones internas, como “una jornada marcada por la fuerte caída del sector siderúrgico” y a “la presión por el escepticismo de los inversores sobre la aprobación de la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones propuesta por el gobierno de Michel Temer, la cual podría ser votada en febrero”, indicaron las agencias de noticias.

En el cuarto lugar de la lista de caídas se ubicó Colombia con 2,85 por ciento, lo que, según los analistas, fue arrastre de “la tendencia de Wall Street en medio de una ola de ventas y por la baja en los precios del crudo, al tiempo que la moneda cerró casi sin cambios: ganó 11,47 pesos”.

ECONOMÍA

Hubo pánico en Wall Street
Wall Street fluyó a contracorriente de los buenos augurios de la economía de Estados Unidos y vivió una nueva jornada de pánico en la que el Dow Jones de Industriales sufrió otro descalabro y sumó dos retrocesos en lo que va de febrero. Una ola de ventas se apoderó ayer del parqué neoyorquino que no se recuperó de las pérdidas del viernes.

Wall Street pasó abruptamente la página de los récords de enero pasado, agitado por los temores que han cundido en el mercado desde cuando la Reserva Federal (Fed) anticipó un alza de su tasa de interés, medida que si bien presiona a la baja la inflación, encarece el costo del dinero.

La inflación en Estados Unidos cerró el año pasado en 2,1 por ciento y la Fed espera acordar tres subidas más durante este año, para mantenerla en torno al 2 por ciento.
El anuncio, sin embargo, se hizo en medio de la transición en la presidencia de la Fed, que Janet Yellen dejó el pasado sábado en manos de Jerome Powell, designado por el mandatario Donald Trump.

Fuente: eltiempo.com