Universidad Santiago de Cali compró un lote para ampliarse más al sur

El anhelo de los jóvenes vallecaucanos por estudiar derecho en la región fue el motivo que, a mediados del siglo pasado, unió a un grupo de visionarios para darle paso a la primera institución en ofrecer esa carrera en el departamento.

Fue así como el 16 de octubre de 1958 firmaron la primera acta de fundación
de la Universidad Santiago de Cali, encabezados por Alfredo Cadena Copeta, Demetrio García Vásquez y Rafael Martínez Sarmiento. Y el 17 de noviembre de ese mismo año abrió sus puertas.

Ya son 59 años en los que miles de estudiantes han pasado por las aulas de esta universidad ubicada en el barrio Pampalinda, en el sur de Cali.

En la actualidad cuenta con 18.600 estudiantes en siete facultades, y aunque las crisis no han faltado, la Santiago continúa su proceso de expansión, tras salir de deudas que superaban los 100.000 millones de pesos.

En cabeza del biólogo, con énfasis en genética de la Universidad del Valle, Carlos Andrés Pérez Galindo, la Santiago tiene nuevas apuestas.

Rector de la Universidad Santiago de Cali

El rector de la Universidad Santiago de Cali, Carlos Andrés Pérez Galindo

“La calidad académica de la Universidad es excelente y de bajo costo, si se compara con las otras universidades de la región. En febrero del 2018 tendremos los nuevos programas de ingeniería de energías, química farmacéutica y maestría en química industrial”, anunció Pérez Galindo.

Ya logró la acreditación internacional en comunicación social y publicidad, y la acreditación de alta calidad del programa de derecho, insignia de la Institución.

“Obtuvimos el premio de excelencia por parte de Sura a nuestro hospital simulado, el más grande y mejor dotado de Latinoamérica”, señaló el rector.Los estudiantes de odontología también tienen el laboratorio de radiología maxilofacial mejor dotado de la ciudad y hasta robots, según el rector.

La USC tiene un hospital simulado. Uno de los mejores del país y de Latinoamérica

Archivo particular

También se trabaja en la construcción del nuevo complejo de parqueaderos con dos niveles subterráneos, que será gratuitos para los estudiantes. La obra se entregará el próximo año.

El Consejo Superior aprobó inversiones en obras entre el 2017 y 2018 por 70.000 millones de pesos.

“Se destinaron 12.000 millones solamente para adecuar el 92 por ciento de los salones con la última tecnología de las comunicaciones y que existiera un sistema de conexión a Internet rápido para los estudiantes; en el 2019 se inaugurará el edificio inteligente de posgrados y aspiramos que para el 2020 esté el auditorio más grande de la región, hasta el techo se podrá utilizar”, precisó el rector.

En la sede de Palmira, donde hay 2.200 estudiantes, también se ejecutan obras para aumentar la capacidad. La creación de una moderna biblioteca y un consultorio jurídico ya son un hecho.

“En unos años no tendremos a donde más expandirnos, por eso decidimos comprar un lote de 40.000 metros cuadrados en la vía Cañasgordas. Ahí planeamos crear la nueva sede de la facultad de salud que, por ahora, tiene alianza con 76 clínicas; a su vez, poner a funcionar un hospital no simulado y un colegio de primaria y bachillerato, por ahora eso está en estudios”, dijo Pérez.

ELTIEMPO